sábado, 11 de abril de 2020

Herramientas y recursos

Habilidades a desarrollar en el alumno

En estas imágenes están designadas las acciones que nuestros alumnos deben aplicar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.








La escuela de nuestro sueño..

 1.- MUSICA AMBIENTE EN EL AULA: desacelerar el pensamiento, aliviar la ansiedad, mejorar la concentración, desarrollar el placer de aprender, educar la emoción.
2.- SENTARSE EN CÍRCULO O EN U: desarrollar la seguridad, promover la educación participativa, mejorar la concentración, disminuir los conflictos en el aula, disminuir conversaciones paralelas.
3.- EXPOSICION CUESTIONADA: EL ARTE DEL CUESTIONAMIENTO: aliviar el SPA, volver a encender la motivación, desarrollar el cuestionamiento, enriquecer la interpretación de textos y enunciados, abrir las ventanas de la inteligencia-
4.- EXPOSICIÓN DIALOGADA: EL ARTE DE LA PREGUNTA: desarrollar la conciencia crítica, promover el debate de ideas, estimular la educación participativa, superar la inseguridad, vencer la timidez, mejorar la concentración.
5.- SER CONTADOR DE HISTORIAS: desarrollar creatividad, educar la emoción, estimular la sabiduría, expandir la capacidad de solución en situaciones de tensión, enriquecer la socialización.
6.- HUMANIZAR EL CONOCIMIENTO: estimular la osadía, promover la perspicacia, cultivar la creatividad, incentivar la sabiduría, expandir la capacidad crítica, formar pensadores.
7.- HUMANIZAR AL MAESTRO. CONTAR LA PROPIA HISTORIA: desarrollar la socialización, estimular la afectividad, construir un puente productivo en las relaciones sociales, estimular la sabiduría, superar conflictos, valorizar el “ser”.
8.- EDUCAR LA AUTOESTIMA: ELOGIAR ANTES DE CRITICAR: educar la emoción y la autoestima, vacunar contra la discriminación, promover la solidaridad, resolver conflictos en el aula, filtrar estímulos estresantes, trabajar pérdidas y frustraciones.
9. GERENCIAS LOS PENSAMIENTOS Y LAS EMOCIONES: rescatar el liderazgo del yo, resolver el SPA, prevenir conflictos, proteger los suelos de la memoria, promover la seguridad, desarrollar espíritu emprendedor, proteger la emoción en los focos de tensión.
10- PARTICIPAR DE PROYECTOS SOCIALES: desarrollar la responsabilidad social, promover la ciudadanía, cultivar la solidaridad, expandir la capacidad de trabajar en equipo, trabajar los temas transversales: la educación para la salud, la paz y los derechos humanos.

Las TIC y las aspiraciones del docente

Nuestra tarea diaria debe responder a varias cuestiones como docente, pero lo que vamos a destacar es la cuestión de postura frente al alumnado para cumplir cabalmente con la tarea durante el ciclo lectivo, entre algunas situaciones detallamos la de:
  
1.    Mantener la ilusión. La rutina y el día a día complican la relación en el aula, pero al  conservar la pasión por tu trabajo lograrás transmitir esa misma pasión a tus clases y a tus alumnos.

Ser más creativo. Innovar siempre es bueno en el aula. Conserva aquellas técnicas, trucos y sistemas de organización que te funcionan, pero atrévete a incluir cambios, déjate guiar por la intuición y adaptarte a cada materia y a cada grupo de alumnos con nuevas aproximaciones. A veces los pequeños detalles, los más sencillos, pueden ser el interruptor que encienda el interés de tus estudiantes.

Probar una nueva metodología. El trabajo por proyectos o por competencias, la flipped classroom o pedagogía inversa, el aprendizaje cooperativo, la gamificación… Son nuevas tendencias en la educación que han demostrado resultados muy positivos, y este año puede ser el momento perfecto para que te animes a probarlas. Entre otras ventajas, implican a los alumnos y despiertan su interés, les ayudan a desarrollar múltiples destrezas, a compartir conocimientos y a aprender a aprender.

4.      Utilizar las TIC. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son ya parte de nuestro día a día. Las utilizamos para leer, informarnos, trabajar, comprar, comunicarnos o divertirnos. Y también debemos emplearlas para educar y para aprender. Integrar las TIC en el aula puede suponer un esfuerzo, pero sus ventajas para el alumnado son múltiples, porque resultan muy atractivas para los estudiantes, que trabajan diversas áreas del currículo al tiempo que mejoran su alfabetización digital y tecnológica.

5.    Investigar y compartir. Gracias a Internet, la educación se ha vuelto mucho más social y permite contactar con profesores de todo el mundo para intercambiar ideas y recursos. Aprovecha esta posibilidad y, además de enseñar, aprenderás.

El docente con sus desafios en la tarea escolar

Cumplir nuestra función dentro de una institución educativa como docentes, nos pone en un lugar muy particular, donde constantemente se tienen que resolver problemáticas, siendo esta una tarea compleja. Y responder a esa complejidad es lo que “marca la diferencia”; y fundamentalmente al reconocer que junto a los padres somos las personas que establecen las huellas marcadas en su vida, para definir las competencias que puedan disponer, desde su contexto, su historia personal serán afectadas en cierta medida con nuestras decisiones y podrán tomar en cuenta la guía que le ofrecemos para seguir desarrollándose como persona.
Repensar las prácticas, reconociendo que el enseñar no existe sin el aprender, el enseñar y el aprender se va dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores.
Como educadores debemos enseñar de manera humilde y abierta, repensar lo pensado, revisar sus posiciones, involucrando en la curiosidad del alumno, y los diferentes caminos que recorre para verificar la tarea.
Siendo para nosotros una responsabilidad ética, moral, política y profesional tener un análisis crítico de la práctica, y proveer los medios para interpretar y comprender un mundo complejo y proporcionar las orientaciones para recorrerlo.
Siendo necesario buscar resolver, minimizar o contrarrestar las consecuencias complejas que se presentan en el aula, que tienen que ver con cuestiones de situaciones particulares de algunos o varios alumnos, que afectan el clima de la clase. Lo primero que debemos hacer es tratar y resolver esta cuestión antes de pretender dar un contenido, para formar niños y adolescentes sociales, felices, libres y emprendedores…Cultivando la emoción y expandir la inteligencia de los niños estimulándolos, para pretender su sueño, ser felices, saludables y sabios.
Promoviendo la formación de pensadores, educar la emoción, expandir los horizontes de la inteligencia y producir calidad de vida. Donde el alumno le permitamos intentar, correr riesgos, frustrarse, tener tiempo para jugar y maravillarse con la vida, impulsando la creatividad, la felicidad, que fueran solidarios, emprendedores y que amaran el arte de pensar.
Permitirles superar los fracasos y fallas,, lidiar con decepciones. Vivir sin problemas es imposible. Debemos usar el sufrimiento para construir la sabiduría, desde la producción de pensadores , para que la escuela sea una aventura agradable.
Poder contemplar lo bello, pensar antes de reaccionar, exponer y no imponer las ideas, gerenciar los pensamientos, tener espíritu emprendedor, formar su personalidad.
Que pueda conocer sobre el funcionamiento de la mente en busqueda de la excelencia, donde los padres y los docente deben ayudar incorporando hábitos que permitan actuar con eficiencia en el pequeño e infinito mundo de la personalidad de sus hijos/ para revolucionar la educación.
De esta manera contribuir a desarrollar características fundamentales de la personalidad de los jóvenes. Si queremos formar seres humanos inteligentes y felices, capaces de sobrevivir en esta sociedad se debe desarrollar hábitos y técnicas que le permita observar estas cuestiones. Un educador excelente no es un ser humano perfecto, sino alguien que tiene serenidad para brindarse y sensibilidad para aprender.
Se necesita que el aula, sea un “ENTORNO SEGURO”, ese lugar donde el niño pueda expresarse con franqueza, con honestidad, que pueda hacerlo libremente, que pueda participar, que sabe que lo que tiene para decir, que sabe que lo que tiene para hacer, va a ser BIEN tomado por todos los que están en el aula.
Un ENTORNO SEGURO que provea ciertas comodidades, para sentirnos óptimos y disponibles para el aprendizaje. Crear entre los “pares” un clima de cordialidad, si hay situaciones de acoso, conflictos o amenazas, es muy difícil que los chicos se encuentren disponibles, que sus cerebros se encuentren disponibles para el aprendizaje, por eso, ese es nuestro primer trabajo, solucionar este problema antes de pretender enseñar.
Los Docentes debemos abrirnos y permitir que los otros, los niños y los adolescentes se abran en el aula, para valorar lo que tienen los alumnos para decir, estimular, a animar, a felicitar, a acompañar.
Tener en cuenta el contexto del niño que es una variable que influirá en la posibilidad de estar disponible, aunque más no sea en acompañar al chico, en CONTENERLO, ayudarlo a gestionar lo que le pasa. Estar disponible para ayudar para que se regule, que pueda gestionar sus emociones.
Debemos tener SENSIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD, cuando un alumno se está desregulando para poder ayudarlo, una situación cotidiana.
Es imprescindible conocer EL FUNCIONAMIENO DE LA MENTE, para contribuir a desarrollar en sus alumnos la capacidad para gerenciar los pensamientos, administrar las emociones, ser líder de sí mismo, trabajar pérdidas y frustraciones, superar conflictos.
Tener SENSIBILIDAD para contribuir a desarrollar la autoestima, estabilidad, tranquilidad, capacidad de contemplación de lo bello, de perdonar, de hacer amigos, de socializar.
Educar LA EMOCIÓN que permite desarrollar la seguridad, tolerancia, solidaridad, perseverancia, protección contra los estímulos estresantes, inteligencia emocional e interpersonal.
Usar COMO SOPORTE DEL ARTE DE PENSAR que permite desarrollar el pensar antes de reaccionar, exponer y no imponer las ideas, conciencia crítica, capacidad de debatir, de cuestionar, de trabajar en equipo.
Ser INOLVIDABLES al contribuir en su sabiduría, sensibilidad, afectividad, serenidad, amor por la vida capacidad de hablar al corazón, de influir en las personas.
Poder resolver CONFLICTOS EN EL AULA que contribuye a desarrollar la superación de la ansiedad, resolución de crisis interpersonales, socialización, protección emocional, rescate del liderazgo del yo en los focos de tensión.
Poder educar PARA LA VIDA y contribuire a desarrollar la solidaridad, superación de conflictos psíquicos y sociales, espíritu emprendedor, capacidad de personar, de filtrar estímulos estresantes, de escoger de cuestionar, de establecer metas.

Diseñar un sistema de evaluación

El sistema objetivado ayudará a resolver esta situación particular, tener un propósito y desplegar este Sistema de Evaluación basado en la recolección de información para centrar lo que verdaderamente importa, que es la formación en lugar de la calificación.

Que ayude a formar al alumnado, que sea justo, que se ajuste al curriculum, a las competencias y muestre fotografía global de los alumnos.

Y asi tener un sistema de evaluación, sin tener la sensación de que queden cosas sin evaluar y de inseguridad. Tener un sistema para controlar la situación de evaluación

Teniendo en cuenta:
1.- El nuevo paradigma de la evaluación. ¿Podemos liberarnos de creencias limitantes que provocan inseguridad y descontrol?
2 .- ¿qué errores dificultan la evaluación? ¿lo estarán cometiendo ustedes también?
3.- ¿Cómo superarlo? ¿Qué indicadores establecer para el sistema nos permita estar seguro de lo que se evaluó y por que se evaluó?
4.- Hay tres fases que ayudan a centrar la atención para que tenga impacto la evaluación.

Para construir un sistema para su desarrollo:
1era fase; revelarte y creer en ti.
2da fase: entender el curriculum y las necesidades del alumnado. Crear un sistema de acuerdo a esto.
3era fase Montar sistema y llevarla a la práctica una y otra vez (puliendo y adaptando en función del contexto)

Repensar estas situaciones desde una práctica reflexiva, tenemos que perfeccionarnos, recrear las clases, romper las rutinas, innovar, desarrollar la auto formación, ser referente de sus alumnos.

Hay 6 verdades para definir:
1.- Este sistema promueve un trabajo determinado para evaluar, y para ponerlo en marcha se necesita establecer el funcionamiento de ciertas estrategias.
2.- El sistema funciona pero no hay un botón mágico, hay que rediseñarlo sin reducirlo o simplificarlo, y es un proceso que lleva tiempo.
3.- Los resultados no son predecibles debe tener la flexibilidad suficiente para enriquecerlo a través de su implementación, dándonos tranquilidad en su usos.
4.- Este sistema de evaluación requiere tener una mirada holistica de los alumnos para ayudarlos, y no es solo buscar poner una nota.
5.- Este SE requiere trabajar juntos
6.- Necesita disponibilidad habilitando espacios y tiempo para su rediseño.

Tenemos un nuevo paradigma (fuerza nro 1, cambio en el sistema educativo)
1.- Cambios sociales (era del conocimiento contra la era de la información)
2.- Cambio de paradigma educativo (pasando de los conocimiento a las competencias)
3.- Con un nuevo enfoque, poniendo el foco en “como se aprender” y no “como se enseña”
4.- El rol activo contra el rol pasivo del alumno en el aprendizaje (dejar de ser solo receptor de la información para ser un rol activo)

La segunda fuerza son los cambios en la concepción de la educación física
1.- Venimos de una educación física deportivizada y de rendimiento y para hablar de salud
2.- Cambio de concepción de la educación, antes era actividad física hasta una cierta edad, ahora para toda la vida, prolongando la actividad física fuera de la escuela.
3.- Entrenador dentro de la clase contra el educador que utiliza el movimiento
4.- Juez deportivo vs docente de educación física
5.- Deportes tradicional vs nuevas prácticas deportivas alternativos .

Para evaluar por competencias, entendiendo el nuevo paradigma en el que se mueve la educación física, el rol por que crear un sistema amplio y complejo.

Siete errores más comunes al evaluar:
1.- evaluar para calificar y numerizar
2.- Evaluar contenido (cómo se evaluá un actividad, qué es esa actividad, como se hace, es una resolución desde la acción, siempre hay sensación de inseguridad y de que se quedan muchas cosas detrás, y evaluá lo que se me ocurre.)
3.- La evaluación como final del proceso. Un acto que me daba una nota solo al final, nada más, pero nos quedamos tranquilo. ¿pero tenía relevancia para el aprendizaje del chico?
4.- Saber lo que tenia que dar y no saber identificar el por que? Dificultando la evaluación
5.- Centrarse en cosas que no tienen importancia o relevancia para el alumno y su formación, y no tener un marco de referencia superior, no tener amplitud de miradas.
6.- Actuar como juez deportivo, a la hora de poner la nota, no hay coherencia entre el dictado de la clase y el poner la nota (pero se necesita una nota, juzgando con un número)
7.- Utilizar la evaluación para castigar, atemorizar, controlar, es un proceso.

Diagramar y montar un sistema: Trabajar un sistema que indague el curriculum, un sistema de evaluación por competencias, que nos deje tranquilo, ayude al alumnado, que sea justo y global. (La gran rubrica) que se pule y adapta.

El proceso es sencillo de acuerdo a los grupos con el que trabajas, ir al curriculum, ver lo que se exige, analizar y adaptar a la institución y el contexto montando la gran rúbrica decidiendo que instrumentos utilizar y lo llevas a la práctica recogiendo los datos oportunos, instrumentos, recogida de datos.
Sistema sencillo pero potente, que se mejora poco a poco. Con el paso del tiempo se va mejorando, es un proceso de años que va progresando, y entendiendo las cosas. Para dar explicaciones, Hacer informes sin dudas, Justificar por competencias, más tiempo para disfrutar.

Por que funciona la gran rúbrica:
1.- Estas evaluando por competencias, atiende a los criterios,te ajustas a la normativa
2.- Puedes tener una imagen global de los alumnos. En base a los criterios de evaluación justificando las decisiones.
3.- No tienes que decidir que notas poner, la rúbrica la da, la da el sistema.
4.- Seguridad a la hora de realizar cualquier informe. Puedes definir la situación particular.
5.- Tranquilidad de saber cuando y cómo recoger información. Como y cuando recoger la información.
6.- Objetividad del curriculum vs intuición. Lo que dice el curriculum
7.- No estar pensando todo el tiempo sobre el que evaluar, definido con claridad.
8.- Sostenible en el tiempo requiere , requiere poco esfuerzo.

Para crear sistema de evaluación (gran rúbrica) necesitan:
1.- para lograrlo necesitas reprogramar tu mente, y transformar tu sistema de evaluación. Quitar creencia limitante y adaptarse al nuevo paradigma. Hay que estar dispuesto a crecer. Cambiar y crecer como docente.
2.- Como hacer un sistema objetivado necesitas sumergirte en el curriculum construir la gran rúbrica y adaptar a tu contexto.
3.- Como concretar un sistema de evaluación. Necesitas definir que instrumentos vas utilizar para recoger la información, que porcentajes, cuando. Planificar la evaluación.

Parte dos: Que es lo que hay hacer para que el SE funcione y ayude y aporte valor para el docente y el alumnado, confirmando que es un método que funciona.

1.-A partir del nuevo paradigma, entenderemos y abrazaremos el cambio en la EF y su evaluación, para liberarse de creencias limitantes.
2.-Teniendo en cuenta los 7 errores comunes que se suelen cometer y poder evitarlos.
3.-Poder superar el agobio y cambiar para hacer un camino.
4.- Poner el foco en tres cosas que merecen la atención de los docentes.

Establecer una hoja de ruta para crear el SE (liberando el estres, la sensación de que quedan cosas al evaluar, de no poder justificar la nota, de la sensación de falta de control sobre la evaluar)
  1. Prepararse para el éxito e identificar a tú peor enemigo El arma secreta que comparten las personas de éxito ayudando al alumno a crecer.
  2. Hablar de un SE objetivizado, para crear un sistema sólido y fiable.
  3. Concretizar un SE, respondiendo a claves para poder concretar, porcentajes, instrumentos, los momentos, etc; para poder evaluar con seguridad, siendo imprescindible crear este SE, y estas son las tres cosas que hay que poner atención.

Modalidades educativas con TIC

(http://ticyrea.blogspot.com/ticx1000)


Opciones que se pueden utilizar con TIC: para implementar estrategias metodológicas con el uso de las TIC, para el aprendizaje, sin la utilización de lo virtual.

E_LEARNING: El docente y los estudiantes se encuentran físicamente separados por espacio y tiempo. Puede existir una comunicación sincrónica, en la que coinciden docente y estudiantes en tiempo real, a través de tutorías on-line y video conferencias. También puede establecerse una comunicación asincrónica en la que no hay coincidencia en tiempo real y se da a través de foros, blogs, wiki, correos y e-portafolios.

B – LEARNING : esta modalidad constituye una combinación de enseñanza presencial y a distancia, por lo que en ella existe una separación física alternada entre el docente y el estudiante. (También de uso semipresencial.) Es también llamada aprendizaje mezclado o mixto y emplea como espacios, por un lado, las aulas de clase y por otro lado, las plataformas educativas (blackboard, Moodle), a través de materiales ya existentes en la red.

C_LEARNING: Es un espacio de enseñanza en la nube. Se refiere a cualquier tipo de aprendizaje obtenido usando medios sociales con espacios abiertos para la comunicación y colaboración. Toma como esencia la integración de un grupo de trabajo colaborativo que no necesariamente se encuentra en una misma sala o espacio virtual en forma sincrónica, por eso propone un conjunto de herramientas con grandes ventajas en el plano asincrónico. La formación se extiende a las herramientas de realidad virtual (second life y openSim), redes sociales, microblogs, blogs..

M- LEARNING  Es la capacidad del usuario de aprender en todas partes y en todo momento, puesto que logra los aprendizajes a través de dispositivos móviles o portátiles. Este método le permite tener acceso a su material de aprendizaje desde el lugar en que se encuentre, siguiendo de este modo un proceso continuo y flexible.

P_LEARNING: Aprendizaje personalizable, están presentes en diferentes espacios formativos. El proceso de aprendizaje puede ser guiado o un proceso de autoformación. Un ejemplo de esta modalidad podría ser los xMOOC una variante de los MOOC (cursos en línea masiva y abierta), donde se imparten cursos tradicionales que simulan la pedagogía de la tecnología del aula.

U- LEARNING: Es también llamada formación ubicua, para esta modalidad el espacio para el aprendizaje se da  fuera del área de clase, es decir que la información que necesita el alumno está disponible en diferentes canales al mismo tiempo, lo cual permite recibir e incorporar la información disponible en diferentes canales al mismo tiempo, lo cual permite recibir e incorporar la información desde cualquier lugar en que se encuentre.

T_LEARNING: Está basado en el aprendizaje global, que incluyen plataformas de aprendizaje electrónico, televisión digital, redes sociales y entornos personales de aprendizaje. Es aquí donde el alumno, con toda una variedad de fuentes de información y sus contenidos despertara el interés del alumno de aprender por sí mismo.

El contenido es un pretexto

Esta situación actual nos desubico y modifico los rituales, las costumbres, una organización preestablecida en el tiempo, provocando un alejamiento del ámbito escolar a los docentes y los alumnos, dejando en evidencia que los maestros, no son los únicos responsables de la educación, siendo la escuela una de las responsables. Hoy por hoy las escuelas con esta crisis sanitaria, debe sacar a relucir una variedad de propuestas para cubrir la demanda de la sociedad, ... hasta tanto poder superar esta contingencia.

En estos momentos los padres de familia son piezas fundamentales en la educación académica y conductual de los estudiantes, sus hijos. En esta oportunidad la escuela otorga la mayor participación de los padres de familia, para acompañar a los hijos en sus procesos de educación. Esta realidad hace que los padres de familia deban participar obligadamente en el proceso educativo de sus hijos. Por ello es importante apoyarlos y darles indicaciones de tipo pedagógico, propiciando además momentos específicos de interacción con sus hijos alrededor de su proceso de educación, en especial para los padres de familia.

La influencia de los padres en la vida de los alumnos es fundamental, pues de ellos depende en gran medida el aprovechamiento escolar y académico de sus hijos.
Las escuelas debe utilizar la tecnología para hacer que los padres se mantengan en contacto con los maestros, pues unos y otros deben ser aliados en la educación de los hijos, ya que ambas partes tienen el objetivo común de desarrollar personas de bien, autosustentables e independientes. 

Los materiales didácticos y las dinámicas en clase son muy importantes para la educación. En esta ocasión los maestros deben ofrecer a sus estudiantes los materiales necesarios , desde una interacción posible con el estudiante para el manejo de la información. Los maestros deben desarrollar al máximo su creatividad y ocupar las herramientas didácticas para ofrecer clases desde esta dinámica, para activar al cuerpo, las ideas creativas, la colaboración, lo cual detona la emocionalidad y promueve la generación de memorias de largo plazo.

Siendo el mayor impacto en el aprendizaje de los alumnos; donde se afianza la relación padres-hijos, a partir de las conversaciones  diarias acerca de hechos cotidianos; mostrar expresiones de afecto, realizar comentarios en familia sobre las actividades y la cotidianeidad. y diagramar rutinas de la vida familiar. Y poder establecer un tiempo para el estudio, además de rutinas diarias que incluyan tiempo para comer, dormir, jugar, trabajar, estudiar y leer.
La escuela y la familia deben trabajar de manera conjunta y articulada.


La Escuela en tiemo de pandemia

REPENSANDO LA EDUCACION FISICA

Sabemos que la compleja tarea educativa nos exige encontrar soluciones a diferentes problemáticas, en estos momentos ante el aislamiento obligatorio por la cuarentena, nos pone en un compromiso diferente, la de cumplir la tarea educativa a distancia, rompiendo todas las estructuras y las formalidades acostumbradas, provocando un desafío para todos, modificando las maneras de comunicarnos, utilizar diferentes recursos tecnológicos, para dar continuidad con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cada uno en su hogar, con los lineamientos comunes, a través de los recursos tecnológicos disponibles deberemos recrear la situación aúlica en tareas y propuestas en cada alumno y cada hogar, para que desarrolle una diversidad de posibilidades y las pueda de alguna manera desarrollar y devolver, para su verificación posterior de parte del docente para que pueda controlar su respuesta.

Es momento de aprovechar estos recursos para que potenciar la tarea individualizada, se amplié la explicación de las propuestas, se varié en las opciones de acciones, posibilite la interpretación, la creatividad y la intervención de la familia.

La educación física escolar deberá responder a la complejidad de la situación, para hacer adaptaciones y que los alumnos puedan acceder a las propuestas, utilizarlas, pensar en su bienestar físico, psíquico y emocional a pesar de estar en este aislamiento, potenciar el encuentro familiar recreativo, de acompañamiento y afectividad.

Lograr que el alumno identifique:¿Cuáles son los propósitos primordiales a desarrollar en esta circunstancia?¿Qué acciones se podrían proyectar desde el área?

En este contexto, la educación física debe programar y sistematizar acciones, orientadas al desarrollo de capacidades que implique el accionar sobre lo físico motor, como lo cognitivo y lo socio afectivo. (familiar). La cual pueda exponer sus intereses y necesidades, y estar disponible para interactuar en su casa junto con su familia.

El docente deberá permitir con sus propuestas, que sus alumnos, en un tiempo determinado pueda reflexionar, aplicar acuerdos, emplear acciones que proyecte sentimientos, ansiedades y valores, ejercite su corporiedad, desde su percepción particular, la cual pueda mostrar su logros.

De esta manera desarrollar la disponibilidad corporal desde la acción, focalizada en su autonomía, su contexto, empleando un repertorio de habilidades que permitan enfrentar distintas situaciones motrices, relacionada con su posibilidad de independencia y auto control, en el desarrollo de la competencia motriz, que estarán relacionado con la cantidad y calidad de experiencias que disponga.

Siendo imprescindible ajustar las decisiones, con el qué y para qué de la propuesta, seleccionando, secuenciando y organizando los contenidos intentando orientar de manera articulada y transversal.

La propuesta se centrará en el alumno, en situación, donde las motivaciones que lo impulsen actuar, para construir sucesivos aprendizajes en lo corporal, lo orgánico, lo afectivo, lo intelectual, lo motor.
Contribuir a desarrollar capacidades y aprendizajes que:
  • Favorezcan un desarrollo de la motricidad saludable,
  • Tengan en cuenta la necesidad de movimiento y sus posibilidades
  • Permitan una adecuada interacción con su familia y en entorno.
  • Desarrolle el pensamiento crítico permitiendo actuar creativamente y con decisión en su vida cotidiana.
Todo esto nos exige una actitud comprometida, que garantice la iniciativa, el trabajo solidario, cooperativo, estimulador y la promoción de la organización y la gestión.

Siendo primordial una participación entusiasta, gratificante, enriquecedora y solidaria, que potencie el desarrollo personal y grupal. Guiados de los intereses comunes, el logro determinados objetivos, desde un proyecto común, asumiendo los principios de respeto, tolerancia, pluralismo ideológico y libre expresión de ideas, donde las responsabilidades sean distribuidas y compartidas, con los aportes y opiniones de todos y cada uno.

Esta participación tiene un alto grado de responsabilidad al que le toque asumir. Para alcanzar el trabajo participativo, colaborativo y de autogestión; permitiendo un enriquecimiento mutuo de los participantes, reduciendo los conflictos, estimulando la solidaridad y responsabilidad, mejorando la calidad del trabajo, mediante el impulso a la dedicación a objetivos comunes, en un mayor compromiso de quienes participan.

ORGANIGRAMA:
Escuela N°:             Nivel:Inicial/ Primario
Profesor:
Propuesta:

Cambios que transforman la educación

Las innovaciones necesarias en el camino hacia la escuela del siglo XXI. Los modelos educativos dan cada vez más peso a los niños.
No se podría concebir la democracia moderna sin la escuela. Primero porque fue un poderosísimo instrumento para formar una comunidad de valores en torno a una idea de nación, algo necesario para todos los países del mundo. Y segundo, porque al educar a la mayoría de la población como nunca antes había ocurrido, permitió el desarrollo de una ciudadanía despierta, lo que mejoró la calidad de la democracia.
"La escuela pública ha producido una de las transformaciones más significativas de la humanidad. Hace un siglo y medio menos de la quinta parte de la población del mundo culminaba una educación básica, y hoy más del 80% lo hace. Esto es extraordinario. Haber logrado construir para los 7 mil millones de habitantes del planeta una experiencia común en estas instituciones es algo sin precedente y constituye la revolución silenciosa más significativa que se ha alcanzado", dijo Fernando M. Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard.
Sin embargo, este modelo educativo que fue tan exitoso durante tanto tiempo está teniendo cada vez más problemas para cumplir sus objetivos. En un mundo que se encuentra en cambio constante, donde las naciones se desdibujan y las fuentes de conocimiento se multiplican año a año, los niños tienen dificultades crecientes para adaptarse a una institución rígida y vertical.

"El sistema educativo en la mayor parte del planeta refleja la lógica y las necesidades del mundo industrial, que era racional, organizado y predecible. La organización escolar en casi todos lados se basa en una currícula con materias específicas y clases de 50 minutos en las que entre 25 y 35 niños de la misma edad estudian siguiendo las órdenes de un profesor. Hoy vivimos en un mundo diferente, que se caracteriza por las rápidas transformaciones que afectan la vida de las personas. El éxito y la felicidad de un joven depende mucho más que antes de su habilidad para encontrar su pasión e influir en la vida de otros", explicó a Infobae el educador finlandés Pasi Sahlberg, consultor educativo en diferentes instituciones alrededor del planeta.
En este contexto de transición de un modelo de sociedad a otro, en muchos países se están gestando profundos cambios en la manera de entender la educación. Estos son tres de los más disruptivos, porque encierran una nueva concepción de lo que hay que hacer para formar a las próximas generaciones.
Una de las claves del éxito de Singapur es la formación humana (Getty)
1. De un sistema rígido a uno flexible : El sistema educativo tradicional era totalmente rígido. Trataba a todos los alumnos como si fueran iguales y pretendía que todos completaran sus estudios con los mismos conocimientos. Expresamente buscaba homogeneizar. Esto es muy problemático en una sociedad que busca potenciar las individualidades y le exige a cada uno decidir qué hacer con su vida.
"Deberíamos tener mucha mayor flexibilidad al nivel de las escuelas y de los maestros para adaptar la enseñanza y el aprendizaje a la situación de los estudiantes, a lo que necesitan para encontrar su pasión", dijo Sahlberg.
Alec Patton, doctor en filosofía por la Universidad de Sheffield, Reino Unido, especialista en educación y profesor de escuela media en Estados Unidos, le preguntó a sus alumnos de la High Tech High Chula Vista de San Diego qué necesitaban los estudiantes del siglo XXI. "Dijeron que tenían que poder moverse más en clase, en vez de esta todo el tiempo sentados, y que el éxito no sea determinado por exámenes estandarizados, sino a través de medios como las presentaciones de aprendizaje. También hablaron de la importancia de la enseñanza basada en proyectos, que consiste en aprender sobre contenidos específicos con mucha profundidad, en lugar de cubrir muchos temas diferentes más superficialmente", contó Patton en diálogo con Infobae.
Sal Khan en su escuela laboratorio
Otro rasgo de esa rigidez tenía que ver con enseñar materias a veces muy complejas como un paquete cerrado que no se puede discutir, casi como verdades reveladas. Eso entra en flagrante contradicción con el inevitable relativismo que impone la sociedad de la información, donde de cada fenómeno se pueden hallar innumerables interpretaciones diferentes.
"Las escuelas deben enseñar a los estudiantes cómo pensar críticamente, y eso sólo se consigue con una cultura que aliente a los niños a cuestionar la autoridad", dijo Patton.
Ya hay instituciones que funcionan con esta lógica desestructurada, que se adapta a los requerimientos de los niños. La Escuela Laboratorio Khan, fundada por el educador Sal Khan en California, es un buen ejemplo. No hay cursos separados por años, ni un profesor que se para frente a una clase de alumnos sentados. Son éstos los que deciden —con ciertos límites, claro— qué y cómo quieren aprender, y los docentes están para guiarlos en su proceso de formación.
Cada vez es más importante incorporar distintos tipos de competencias y saberes
2. El aprendizaje de competencias humanas, no sólo de saberes
"La educación debería estar más balanceada para hacer foco en la totalidad del desarrollo del niño, no sólo en las habilidades instrumentales básicas que son usualmente utilizadas como criterio para medir el éxito educativo. Las escuelas tendrían que sumar tiempo y recursos para incluir artes, música y actividad física como elementos equivalentes de su trabajo con los niños", sostuvo Sahlberg.
Reimers dio algunos ejemplos de países que están trabajando en esa dirección. "Los propósitos del currículo se han ampliado en la última década en Chile, China, Estados Unidos, India, México y Singapur. Hay una verdadera elevación de las aspiraciones sobre el tipo de competencias que deben desarrollar los jóvenes, para incluir competencias cognitivas, de carácter, sociales y de liderazgo".
Singapur, el país que lidera las pruebas PISA de calidad educativa, apostó por la formación psíquica y humana como un estandarte de su sistema de enseñanza. El objetivo es inculcar la importancia de valores como la solidaridad y la convivencia, al igual que trabajar en la resiliencia, para aprender a superar las frustraciones y desarrollar una mentalidad positiva.
El de Finlandia es otro caso testigo de innovación educativa (Getty)
"Tenemos que elevar la colaboración, la conversación, el liderazgo y la empatía a prioridades de la política educativa —dijo Sahlberg—. Creo que la tecnología ha sido y seguirá siendo el factor decisivo en nuestra forma de vivir y comprender el mundo. Pero esto no significa que la tecnología tiene que dirigir lo que pasa en las escuelas. Es necesario acentuar los aspectos de la existencia humana que se ven amenazados por el uso excesivo de las tecnologías digitales".
Otro caso sobresaliente en este sentido es el de Finlandia, que durante muchos años también lideró el ranking PISA. Según Sahlberg, algunas de las innovaciones que incorporaron décadas atrás a su sistema de enseñanza son el aprendizaje cooperativo, el liderazgo compartido y la educación democrática. Este tipo de prácticas enriquecen a los alumnos como personas, y hacen más pleno su paso por la escuela.
"Las lecciones claves de la experiencia finlandesa —señaló el educador— son: mantener siempre en un primer plano el trabajo colaborativo y en equipo en lugar de la competencia y de la carrera a la cima; invertir fuerte y sistemáticamente en equidad educativa más que en incrementar la privatización y la posibilidad de elegir entre distintos colegios; y hacer de la docencia una verdadera profesión, insistiendo en que todos los profesores tengan altas credenciales académicas y profesionales, en vez de crear atajos para que puedan dar clase instructores amateurs y poco preparados".
Los docentes requieren una formación creciente para afrontar los desafíos de educar en el siglo XXI
3. Hacia la formación continua de los docentes
Indudablemente, modelos educativos más complejos, flexibles y personalizados demandan mucho más de los docentes que un esquema burocratizado en el que hay un programa predeterminado y el profesor se limita a seguirlo. Por eso resulta imperioso que quien esté al frente de una clase sea una persona extremadamente preparada y cuente con una multiplicidad de recursos.
Reimers destacó diferentes programas implementados por algunos países, como el Expeditionary Learning (aprendizaje expedicionario) en Estados Unidos, el Dream a Dream (sueña un sueño) en India, el Interdisciplinario de Enseñanza de la Ciencia en Chile, y el de Formación de Directores en Singapur.
"Todos tienen en común una concepción muy novedosa de lo que significa formación docente —dijo—. No son los tradicionales cursos para formar individuos, descontextualizados de sus escuelas, sino que consisten en formar continuamente a todo el personal en el colegio, y en ocasiones en el distrito escolar. Incluyen múltiples modalidades de aprendizaje, como la observación, la experimentación y tomar temporalmente otros roles en la institución Creo que la razón por la que están siendo exitosos es porque han redefinido la formación profesional, para pasar de ser algo individual a transformar la cultura escolar".